20.Octubre.2016
DESMITIFICAR A CERVANTES, EQUIVALE A DEJAR DE NEGAR LA REALIDAD ESPAÑOLA
Nuevas conclusiones sobre la obra de Cervantes, por el dramaturgo Alberto Herreros...
Por
Foto: / /
Foto: / /
Por: /

GUANAJUATO, Gto. Octubre 20.- A 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra y en un panorama con cientos de estudiosos de todas nacionalidades concentrados en escarbar en la profundidad y los significados de la novela universal de la literatura española, Don Quijote de la Mancha, un dramaturgo español asegura haber llegado a nuevas conclusiones sobre esta obra y su personaje central, porque “ni Cervantes ni el Quijote son lo que se nos ha dicho, e incluso enseñado, en la escuela. Ambos han sido hipermitificados”.



Quien se anota la hazaña es Alberto Herreros, un enamorado de el Quijote desde niño, con más de 20 años de investigación sobre Cervantes, además de autor y director de “Los espejos de Don Quijote”, un proyecto compuesto por dos montajes, que fue declarado de “excepcional interés público” y seleccionado en España por el Ministerio de Cultura como Proyecto Oficial de la Junta de comunidades de Castilla-La Mancha y de la Comisión Nacional Cervantes 2016 para la conmemoración del IV Centenario de la muerte del autor.



La pieza presentada en Guanajuato lanza hipótesis sobre el proceso personal del hombre Cervantes, dentro del cual el ser escritor fue una faceta más; y sobre el personaje el Quijote, como metáfora del autor.

MITIFICACIÓN DE LOS ESPAÑOLES...

Al respecto Herreros plantea “Si hemos mitificado a Cervantes, hablo por lo menos de España, es porque probablemente nos hemos mitificado a nosotros. Y como le pasó a Cervantes, el mitificarse le impidió estar cerca de su realidad como persona, y de vivir una vida más ajustada a sí mismo. Ese es quizá el proceso al que podría entrar España, tratar de desmitificarse, tratar de bajar esta tensión que hay de la corrupción y su negación, y entrar en la realidad de quienes somos; que somos más humildes, más bajos, menos importantes, y así acercarnos a los problemas de verdad cotidianos y reales”.



“Los espejos de don Quijote” cumplió dos exitosas presentaciones en el Teatro Cervantes de esta ciudad como parte del 44 Festival Internacional Cervantino, luego de lo cual la compañía Panicoescénico Producciones se trasladó a la Ciudad de México para brindar tres funciones más,este fin de semana (21, 22 Y 23 de octubre) en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.


LOS ESPEJOS DE DON QUIJOTE...

Varias son las cosas que hay que agradecerle al montaje de este thriller carcelario mezclado con vodevil en el que intervienen ocho actores/personajes: el alejarse de la interpretación habitual de Cervantes, con un punto de vista muy sugerente y revelador, resultado de una investigación a partir de los fundamentos de la filosofía griega, fuentes psicoanalíticas y estudios históricos; la versatilidad de los actores, quienes sin depender de grandes elementos escenográficos transportan al contexto en el que ocurre la historia; el humor e ironía que permea los parlamentos en la hora con 40 minutos de representación, y un texto muy bien estructurado que retoma ideas y reflexiones significativas del Quijote sobre la vida, el amor, los ideales y defectos humanos.



Acerca de su versión teatral, Herreros dice en entrevista “Cervantes es una figura que sigue muy mitificada, idealizada. Ha pasado a la historia por aquello por lo que ha triunfado para España:como escritor, como un Gabriel García Márquez, como un ratón de biblioteca y un erudito. Siempre sale con la gola y la pluma.

“Y aunque sabemos que fue a la guerra, lo tomamos como si hubiera ido a jugar al tenis.

En realidad pasó gran parte de su vida en la guerra, 5 años en Argel. Al volver a la península tenemos que verlo como un gran hiperactivo, como un señor al que la península le quedaba pequeña. Quería ir a Indias, a América; pidió permiso pero no se lo dieron y estuvo como 15, 18 años, escribiendopoco, prácticamente nada, en oficios de maleante y chocando contra la realidad, pretendía que haber sido militar le diera un estatus social importante, pero todo lo contrario, lo llevó a estar en lo más bajo de la sociedad, que es lo que acaba reflejándose en el Quijote”.


LA NEUROSIS DE GUERRA...

Sostiene el dramaturgo que ese Cervantes que aparece en la península después de la guerra y del cautiverio en Argel, es muy distinto del que ha pasado a la historia, “es un Cervantes que yo siempre digo que tiene neurosis de guerra, más que un Gabriel García Márquez es un rambo”.



Después de años de pillerías y de oficios, de una situación prácticamente de mendicidad en una España en crisis, acaba en la cárcel de Sevilla.

Recaudaba los impuestos del rey y se le acusa de haberlo robado, lo cual, acota el dramaturgo, “es un dilema histórico que no se va a resolver porque coincide con el hecho de que el banco en el que depositó los impuestos quebró, entonces no se sabe si robó, si el banco quebró y le perjudicó o si pasaron las dos cosas”.



Lo encarcelan “pero no es lo mismo estar encarcelado en Argel como héroe de guerra, que en tu propio país como traidor, como ladrón, como corrupto. Este es el Cervantes que refleja las dos Españas y las dos caras de todos los países de la actualidad: la de los corruptos y la de lo robado. Es en la celda donde toca lo más bajo de su trayectoria pero también el momento más importante de su vida –que está documentado-: descubre al Quijote, descubre al personaje y la obra (no se sabe si empezó a escribirla o simplemente tuvo la idea), pero sobre todo, se descubre a sí mismo. Esa fue su gran hazaña y su gran cambio como escritor”, subraya Herreros.



Esta es la segunda ocasión que Panicoescénico Producciones visita nuestro país. El año pasado se presentó en el Teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México con “El Greco y la legión tebana”, de la que Alberto Herreras es autor, codirector, actor y productor. La pieza recibió el Premio Dama de la Victoria, otorgado por la Asociación de Críticos y Periodistas de Teatro al mejor montaje internacional 2015.



Al término de sus funciones en México con la obra “Los espejos de don Quijote”, retomará la gira nacional por España, con funciones en Madrid, Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura. Antes estuvo en el Festival del Teatro Español de Londres y en la 31 edición del Festival de Miami. El año próximo irá a Guatemala y Colombia.


  QUIÉNES SOMOS  
© Toda la información de este Portal Informativo está protegida por la Ley de Derechos de Autor Los medios que deseen reproducirla pueden contratar.