11.Octubre.2016
91 AÑOS DE IGNACIO LÓPEZ TARSO: MEMORIA SOBRE LOS BESOS, AUTORES, ACTORES Y DIRECTORES…
El actor está en esta ciudad para presentar “El de la triste Figura, divertimento a tres voces y una guitarra…”
Por
Foto: / /
Foto: / /
Por: /

GUANAJUATO, GTO.,11 DE OCTUBRE, 2016.-Ignacio López Tarso vino al Festival Internacional Cervantino de excelente buen humor y de una energía indiscutible a sus 91 años de los cuales dice, trata de guardar “memoria para aprender lo que me urge y olvidar lo que ya hice…”.

Así, horas previas a presentar “El de la triste figura, divertimento a tres voces y una guitarra”, el actor, acompañado de su hijo quien recreará “a todos los personajes” de Cervantes en esta puesta; en rueda de prensa, recuerda los besos de las actrices mexicanas “más guapas”, y a los autores de Teatro y Directores de Cine de sus 68 años de carrera.

Memoria la de Tarso, para recrear ell recibimiento agrio que le dio en una ocasión el español Luis Buñuel; de su amistad con el poeta Xavier Villaurrutia que murió muy joven rememora, de 44 años, de un infarto, “en la plenitud”; y de sus directores de Teatro: Ignacio Retes, Seki Sano, Clementina Otero; en Cine con Carlos Saura, Roberto Gabaldón “el mejor director de cine mexicano, empezó como chinchihuilla, el que va por todo, y hasta cargó cables, sabía todo lo que se tenía que saber de cine: con él hice “Macario” y “El gallo de oro”.

Del Cine, recuerda: “Si en mi vida he hecho 50 películas es muy poco. Y de las 50 tengo unas veinte que me gustan, otras veinte que son regulares, y diez que ni mencionarlas. Mejor las olvidamos. Porque a veces se ve uno comprometido a hacer una película que no te satisface mucho. El cine no sólo se hace cuando se filma, sino que hay una parte importantísima que es la post-producción, que es armar la película en este aparatito que ahora es absolutamente fácil de hacerlo, porque lo hace automáticamente ya, cuando está filmando ya está editando la misma cámara ¿verdad?, pero esa parte de la edición es donde se hacen o se deshacen las películas…”

Considera que puede haber “ una muy buena intención, un director, un productor con muy buena intención, con un reparto y un proyecto que parece que va a ser muy bueno, y resulta que de la filmación uno termina muy satisfecho y a la hora que ves la película es un fracaso total: no tiene ritmo, cortaron escenas fundamentales, y echan a perder la película. De modo que en esas diez que ni menciono así sucedió. Muy buenas intenciones pero resultaron muy malas”.

López Tarso tiene excelentes recuerdos de las buenas: “personajes magníficos, directores magníficos, compañeros actores, cuando llegué a hacer “La cucaracha” que me invitó Ismael Rodríguez que era un gran Director, con el que trabajé mucho después “El hombre de papel” “Los hermanos de hierro”, y varias cosas que hice con Ismael Rodríguez, que me gustó muchísimo trabajar con él, y cuando me invitó a la primera “La cucaracha” el día que llegué a la filmación, a mi primer llamado, resulta que me encuentro a Dolores del Río, y a María Félix, a Pedro Arméndariz y al Indio Fernández, y a todo mundo. Estaba Gabriel Figueroa el fotógrafo, estaba ahí el “cine de oro” o la “época de oro” del cine mexicano, reunida en esa película de Ismael…”

DOLORES LA QUE COMÍA PÉTALOS DE ROSA…

Don Ignacio López Tarso reconoció en el encuentro con reporteros de los medios que cubren el FIC, que por “lógica” su edad le obliga a ir “notando” que cada día “algo va faltando” pero que tiene sus “facultades completas” y así, reconoce que le falta en Teatro “hacer mucho”, y cita lo que ha hecho de Cervantes “y lo que me falta de Sheakespeare…” y de Ionesco y de Molliere; porque ya hizo “algo” de Arthur Miller, de Vicente Leñero, de Rodolfo Usigli y de Hugo Argûelles.

Del Cine, reconoce que “La cucaracha” es la que le mantiene “muy buenos recuerdos, de ahí partió después mi amistad con María Félix, con la que hice siete películas más, de ahí partió mi amistad con Dolores del Río, con la que hice dos obras de Teatro, dos personajes en escena, Dolores y yo, eso era maravilloso, cómo la gocé, cómo la disfruté: “Mi querido embustero”, una de ellas, y la otra: “La reina y los rebeldes”.

Porque: “luego hice cine con Dolores del Río, en La cucaracha precisamente yo la enamoraba, una mujer bellísima, una señora extraordinaria, una mujer de una calidad humana increíble, una señora de una delicadeza, de una dulzura, era maravilloso el trato con Dolores del Río, que era como un pétalo de rosa. Como los pétalos de rosa que ella comía, ella comía pétalos de rosa, y yo le decía: deme una probadita, y sí, sí me dio la probadita. Sí Dolores maravillosa…”

AMISTAD CON MARÍA FÉLIX, CON ELSA AGUIRRE, CON SILVA PINAL…

Lòpez Tarso asegura que para él, la “Doña”, a la que nunca menciona como tal, sino como “María” fue “también amiga estupenda. Y mi queridísima Elsa Aguirre que la recuerdo tanto, le di unos besos deliciosos y bueno, la he visto recientemente, ya no trabaja, ya no quiere que la vean, pero sigue bellísima, vive en Cuernavaca, retirada no se acerca al Teatro, ni al Cine ni a la Televisión, peros sigue siendo una mujer hermosísima, Elsa Aguirre. Y luego Marga López, Silva Pinal con ella hice una comedia musical muy graciosa, muy entretenida muy divertida, “Dolly” con una música pegajosa. He trabajado con las más guapas, con las mejores, y con los más difíciles actores, como Pedro Armendáriz que tenía un genio de los demonios, pero que conmigo fue muy amistoso…”

López Tarso estará este lunes a las 18 horas en el Teatro Cervantes de esta capital, acompañado de los actores Gabriela Pérez Negrete y Juan Ignacio Aranda, bajo la Dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, y en este “divertimento” don Ignacio dará voz a dos variantes del Quijote: Alonso Quijano y al caballero de La Mancha.

  QUIÉNES SOMOS  
© Toda la información de este Portal Informativo está protegida por la Ley de Derechos de Autor Los medios que deseen reproducirla pueden contratar.