Faltan algunos días para que inicien las campañas políticas en Veracruz y, la verdad que parece que las mujeres seguimos sin llegar.
¿Por qué ahora que hay tantos espacios ya designados por ley para la participación de las mujeres éstas no quieren?
Voy a citar sólo un ejemplo y es el del Partido del Trabajo y lo menciono porque su dirigente, Vicente Aguilar Aguilar, es el que con regularidad ofrece una conferencia de prensa cada 8 días para hablar de lo que él considera importante, pero también para abrirse a ser cuestionado por los medios de comunicación.
Y qué fue lo que dijo la semana pasada: que les faltaban candidatas mujeres para cumplir con la cuota de género.
Para ser más específico, el líder petista detalló que les faltaban 18 mujeres para cumplir con la cuota y que ni siquiera las de su partido querían apuntarse.
Seguramente habrán de cumplir con lo que define la Ley para poder registrar a sus candidatas y a sus candidatos ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE), que este domingo inició formalmente la etapa de registros para poder ir después a las campañas.
Leyendo cosas en internet me encontré con un análisis de ONU Mujeres, sobre liderazgo y participación política de las mujeres en el mundo. Bastante interesante.
En el texto se analizan los datos y las cifras del papel de las mujeres en el mundo al frente de esos puestos de toma de decisiones y reconoce que la paridad de género en la política está aún lejos de ser alcanzada.
El texto que puede ser leído en _https://www.unwomen.org/es/
Ahí se define que la participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.
"Sin embargo, los datos muestran que la representación de las mujeres es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones del mundo. Por tanto, la paridad de género en la política está aún lejos de ser alcanzada".
Este análisis define que al 1 de enero de 2025, hay 25 países donde 28 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno.
Por lo que al ritmo que vamos, la igualdad de género no se logrará por otros 130 años.
Otro dato refiere que sólo 18 países están presididos por una Jefa de Estado y, 16 países tienen Jefas de Gobierno.
Los datos recopilados por primera vez por ONU Mujeres muestran que al 1 de enero de 2024, las mujeres representaban el 22,9 por ciento de los miembros de gabinete dirigiendo ministerios que lideran un área política.
Y sólo hay 9 países en los que las mujeres ocupan el 50 por ciento o más de los cargos de ministras del gabinete que dirigen áreas políticas.
Y cuáles son los cargos que más ocupan esas mujeres, pues Mujer e igualdad de género, Familia e infancia, Inclusión social y desarrollo, Protección social y seguridad social y, Cultura.
Y así una serie de datos bastante interesantes que no voy a citar, para ello, los invito a leer.
Pero algo que me pareció de suma importancia es que define que al haber mujeres líderes en los procesos de toma de decisiones políticas, mejoran dichos procesos.
En los municipios más importantes, la mayoría de los partidos políticos ya definieron a sus candidatas y candidatos, no los conocemos a todos, porque no todos han salido a medios de comunicación, se enfocan más en sus redes sociales y muchos ni eso.
Ya los veremos caminar por las ciudades o nos atiborrarán de propaganda electoral, aunado a ello, muy seguramente estaremos viendo por ahí a las y los aspirantes a personas juzgadoras tanto del Poder Judicial Federal como el del Estado.
Esperemos pues que se animen, porque en el mundo la cifra ha ido creciendo y si queremos alcanzar esa igualdad de género, debemos arriesgarnos.
¡Hasta un próximo lunes!