10.Marzo.2025
CON A DE ÁNGELES
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL 8 DE MARZO ¿HAN CAMBIADO LAS COSAS PARA LAS MUJERES EN VERACRUZ Y EN EL PAÍS?
Por ÁNGELES GONZÁLEZ
ÁNGELES GONZÁLEZ
Mi nombre es Ángeles González Ceballos Nací en Xalapa en el año de 1976. 14 años de mi vida crecí y disfruté del calor de Tuxtepec, Oaxaca, tierra que amo profundamente.
Estudié Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad de Xalapa, egresé en 1997, pero desde 1993 estoy en los medios de comunicación.

He tenido la oportunidad de colaborar en espacios radiofónicos, en medios impresos como Marcha, La Jornada Veracruz, en medios digitales como El.Golfo.Info, alcalorpolitico.com, Vanguardia de Veracruz, Veracruz en Alerta, entre otros, pero también he tenido la oportunidad de aprender muchas cosas en las áreas de prensa del Congreso del Estado, de la Secretaría de Salud, en los órganos electorales, como jefa de prensa, entre otros.

Soy una hija, soy una madre, soy una amiga, pero también soy profesionista.

Soy rebelde, soy imprudente, pero también creo que soy un gran ser humano a la que le gusta vivir su vida conforme lo dicta su conciencia.
DENUNCIAN A YUNES LINARES POR AGRESIÓN
Columnas anteriores
CON A DE ÁNGELES
31.Marzo.2025



Antes que todo quiero agradecerle a la maestra Luz María Rivera, la oportunidad de expresar mis ideas y mis opiniones en este espacio que con mucho esfuerzo ha logrado mantener y, yo más bien diría, que ha logrado resistir. 

 

Gracias LuzMa.

 

Este 8 de marzo de 2025 cuando se cumplen 50 años del Día Internacional de la Mujer, me siento obligada a reflexionar sobre la situación que miles de veracruzanas enfrentan por un sin número de situaciones y tipos de violencia.

 

Primero me preguntaría ¿por qué se ha vuelto tan importante que una mujer o, destacar el hecho de que una mujer llegue a un puesto de decisión?, si "cuerpo de mujer no necesariamente es conciencia de género”, como han dicho algunas  mujeres, activistas, luchadoras sociales, entre otras.

 

Como mujer, madre, hija, amiga, profesionista, no puedo dejar de hablar o tratar de hacer una reflexión sobre este 8 de marzo. 

 

Me pregunto si ahora o ya desde hace algún tiempo que las mujeres están al frente de esos puestos de decisión, ¿las cosas han cambiado para las mujeres en Veracruz y en el país?

 

Cuando dicen: "si llega una llegamos todas", creo que no está representando a todas las mujeres. 

 

Y basta con ver lo que pasó este domingo en Xalapa y en todas aquellas ciudades y espacios donde las mujeres salieron a marchar para exigir un alto a la violencia o para exigir justicia.

 

¿Por qué cada vez es mayor el número de mujeres saliendo a exigir justicia o a exigir un alto a las desapariciones de nuestros hijos, de nuestras hijas, de nuestros seres amados?

 

¿Por qué abrimos las redes sociales y vemos y compartimos situaciones en donde una mujer enfrenta al sistema, como en el caso de Mafer Turrent y ahora, recientemente el caso de Itzel Yazmín Díaz?, a quienes les arrebataron a sus hijos por defenderlos de sus agresores.

 

Y eso es sólo por citar esos casos que se vuelven mediáticos y que a través de la presión de las redes sociales es como las autoridades, legisladores y demás, voltean a ver, pero hay otros miles o millones de los que ni nos enteramos. 

 

La ocasión de la marcha del 8M es para exigir no más violencia contra las mujeres, pero también para denunciar casos muy particulares, para que se visibilicen esas situaciones que no se vuelven virales. 

 

Este domingo mi colega y querida amiga, la periodista Verónica Huerta Aburto, me compartió una entrevista que hizo en el marco de la marcha a una chica, a María, quien fue abusada sexualmente por un pastor de una iglesia cristiana en el municipio de Coatepec y, que lamentablemente por falta de pruebas fue liberado.

 

Ahora el riesgo es que otras niñas como María o mujeres en general, puedan ser víctimas de pederastas como Carlos N. 

 

El espacio no alcanzaría realmente para citar los casos que diariamente suceden y que la familia o los amigos denuncian en redes o que denuncian en medios. 

 

La otra situación realmente preocupante es la desaparición de niñas y niños en nuestro estado y en nuestro país. 

 

Y esto no lo digo a la ligera, porque así me parezca.

 

Baste recordar lo que dijo en Xalapa la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio Ayala, hace algunas semanas: Veracruz es uno de los estados que tiene mayor problema de posible reclutamiento de niños por parte del crimen organizado.

 

Prometió que iban a concentrar sus esfuerzos, en Veracruz, en Xalapa y en cada uno de sus municipios debido a que el crimen organizado recluta a los niños mexicanos para actividades ilícitas.

 

Se comprometió a establecer mesas de trabajo con el Congreso de la Unión, "porque este es un tema de la mayor relevancia".

 

Además, definió que se debe establecer cómo deben atender esta problemática y aunque reconoció que no sólo es un tema de legislación, sino de las condiciones en las que están los niños, que son tan vulnerables que son fácilmente reclutados por la delincuencia organizada.

 

"Tenemos que garantizar que las niñas y niños estén en las escuelas, a lo mejor pensar en escuelas de tiempo completo para evitar que los niños se pongan a merced de estos grupos delincuenciales", veremos qué pasa.

 

Y ahora me voy a mi cancha. Tengo como reportera por ahí de 25 o 30 años y si bien es cierto hubo una terrible época en la que asesinaron a muchos de mis compañeros, entre ellos a amigos, la violencia contra las mujeres reporteras no ha terminado.

 

Casos también hay muchos y todos los días, la pregunta es ¿por qué ahora que hay más mujeres en los espacios públicos, las cosas no han cambiado?, ni parece que vayan a mejorar.

 

Cito como ejemplo el más reciente caso de mi también querida amiga y colega Concepción Sánchez, que en un periodo corto de tiempo ha sido agredida dos veces en el Congreso del Estado.

 

En una primera ocasión por un joven que quizá por unos cuantos pesos que le pagaron, le fue a gritar al diputado Héctor Yunes durante las comparecencias de los secretarios y, al salir detrás de él y su grupo de amigos, la "señora" como yo le digo a Conchita y yo; el chico trató de impedir su trabajo y la lastimó, la tiró al piso y lo que ya muchos sabemos.

 

Y hace unos días, previo a la entrega del Premio Estatal de la Mujer, ahí mismo en el Congreso del Estado, el jefe de prensa-guarura de la todavía secretaria de Cultura, Xóchitl Molina; Javier Landa, impidió que mi compañera hiciera su trabajo con jaloneos, mientras una mujer, la Secretaria, no hizo nada, no fue para decirle que se detuviera, que se tranquilizara. 

 

Javier Landa se excedió y la Secretaria fue total y absolutamente omisa y cómplice del abuso contra una reportera y contra una mujer.

 

¡Cuánta incongruencia!, por eso aquello de que "cuerpo de mujer no necesariamente es conciencia de género”, tiene toda la razón.

 

¡Desde aquí mi ahora llamada "sororidad" a Conchis!

 

Luego entonces, creo que queda claro porque cada día son mucho más las mujeres que salen a las calles a protestar, a exigir, a romper, a pintar, a gritar: "ya basta".

 

Espero que lo que ellas y a las que les toca limpiar, barrer, despintar y pintar y recoger lo que queda al siguiente día, sirva para llegar a eso que todos queremos: un Veracruz y un México mejor.

 

¡Hasta un próximo lunes!


  QUIÉNES SOMOS  
© Toda la información de este Portal Informativo está protegida por la Ley de Derechos de Autor Los medios que deseen reproducirla pueden contratar.