** Según información oficial del actual Gobierno de Veracruz, el segundo de MORENA, el delito de Feminicidio “va en descenso…” y para el año pasado, daba cuenta de que tan solo en el primer semestre, del 2024, había 27 asesinatos de mujeres.
** De acuerdo a su portal, “…la vinculación del Gobierno de Veracruz y la Fiscalía General del Estado (FGE) con las instancias de la Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz ha permitido una importante reducción en el delito de feminicidio, pero más relevante aún es el avance en la judicialización de los casos y las condenas dictadas a los presuntos responsables…”
** “En 2018 ocurrieron 101 de estos lamentables hechos, mientras que en 2023 fueron 45, lo que indica una disminución del 55.45 por ciento y año con año ya se registraba un gradual descenso; en el primer semestre de 2024 la cifra es de 27 y la tendencia es cerrar por debajo del año anterior…”
** “Entre diciembre de 2016 y agosto de 2019, cuando la titularidad del organismo procurador de justicia era ocupada por Jorge N, tuvieron lugar 281 feminicidios; sin embargo, únicamente existieron 88 carpetas turnadas al juez de control, 54 aprehensiones y 24 sentencias emitidas…”
** “Durante los cuatro años y 10 meses en que ha estado al frente Verónica Hernández Giadáns los casos suman 301 pero con 261 expedientes judicializados, 242 aprehensiones y 102 resoluciones. Tomando en cuenta los números de las dos anteriores administraciones en la Fiscalía, la actual lleva 3.3 veces más personas detenidas, 2.5 más judicializaciones y 2.8 más sentencias…”
** “A partir de 2019 el número de víctimas se redujo un 55 por ciento, mientras incrementaron 164% las capturas a los agresores, 61 la apertura de carpetas, 168 las vinculaciones a proceso y 457 las condenas dictadas, con corte al 30 de junio del presente…”
** “De esta forma, Veracruz ocupa el décimo sexto lugar nacional en el índice de feminicidios por cada 100 mil mujeres, luego de haber recibido la FGE en el séptimo en 2019 y teniendo su punto más crítico en 2017 que la entidad cayó hasta el cuarto sitio…”
** Sin embargo, tan sólo en la ciudad de Veracruz, Feminicidas perfectamente identificados, caminan libres, y las Madres y demás familiares de sus víctimas, se han replegado por temor a las amenazas de los propios delincuentes y sus familiares. Por ejemplo el caso de Alondra: su novio, quien en venganza porque la chica lo había dejado, la acuchilló casi frente a su domicilio y la dejó desangrarse en una banca pública a plena tarde. Se le ha visto en la zona conurbada quitado de cualquier pena.
FEMINICIDAS MENORES DE EDAD, Y EL DEBATE ¿CUÁNDO LAS DIPUTADAS MORENISTAS ABORDARÁN EL TEMA Y NO LAS VIOLENCIAS SIMBÓLICAS?
** Las morenistas ya son mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados a nivel nacional: en los estados, como en Veracruz, se replica ¿pero qué hacen a la fecha? Pues aquí las Tanias Carolas y demás señoras de la 4T, andan ocupadas atendiendo Cubanos de la Dictadura Castrista y sumergidas en la exigencia de “legislar” sobre “violencia simbólica” y otras imaginerías woke, sin atender temas vitales como el Agua, los precios de la luz, el Medio Ambiente y no se diga la Seguridad de las Mujeres, que pasa por la Justicia.
** Con miras al 8 de Marzo, muchas cosas se quieren atender por lo menos en la exposición, en este Gobierno de Claudia Sheinbaum, relativas a Mujeres, que en su discurso, “llegamos todas”. En este Contexto el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, una red conformada por organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos, colectivos y familiares de víctimas de violencia feminicida, que se constituye “con el fin de contribuir en la disminución de la desigualdad, la discriminación y la violencia feminicida en México…” difundió un comunicado que compartimos íntegro:
** “El próximo miércoles 5 de marzo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene una oportunidad histórica. La Primera Sala votará el proyecto de sentencia de la Ministra Margarita Ríos Farjat en el Amparo Directo en Revisión 5363/2023, un caso emblemático que marcará el rumbo de la reparación integral del daño en casos de feminicidio en México…”
** “Este caso representa la lucha de una década por justicia para Fátima Quintana Gutiérrez, una niña de solo 12 años brutalmente asesinada en febrero de 2015 en Lerma, Estado de México. Durante estos 10 años, su familia ha enfrentado no solo el dolor por su pérdida, sino también amenazas, desplazamiento forzado y, en noviembre de 2020, la muerte de su hijo Daniel de 16 años de edad, víctima de negligencia médica y estatal mientras se encontraban en medida de protección en Monterrey, Nuevo León….”
** “El Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito negó a los padres de Fátima el reconocimiento formal como víctimas indirectas del delito de feminicidio, impidiéndoles acceder a la reparación del daño. Ahora, la SCJN tiene la oportunidad de corregir esta injusticia y sentar como precedente que la calidad de víctima indirecta no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima y el impacto en sus familiares…”
** “El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), quien desde hace ocho años ha acompañado a la familia en su búsqueda de justicia, hace un llamado urgente a las y los ministros de la Primera Sala de la SCJN para votar a favor del proyecto, el cual constituirá un precedente histórico en materia de reparación del daño y medidas de no repetición. Este proyecto establece que el reconocimiento de los padres como víctimas indirectas no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima, reitera la inconstitucionalidad de los topes normativos para establecer reparaciones y que el Estado tiene una responsabilidad solidaria por el incumplimiento de su obligación de prevenir el delito de feminicidio…”
** “El contexto en el Estado de México es alarmante. Con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2022 y 2024 se han registrado 1,052 asesinatos de mujeres, pero solo el 28% se investigan como feminicidios. Además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas reporta 31,180 mujeres desaparecidas en la entidad, sin claridad sobre cuántas han sido localizadas. Estas cifras evidencian la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio…”
** “Si el proyecto es aprobado, además de reconocer a los padres de Fátima como víctimas indirectas, el Máximo Tribunal ordenará medidas de satisfacción y de no repetición a cargo del Estado de México, por su responsabilidad solidaria ante la persistencia del contexto de violencia feminicida en la entidad y el incumplimiento a la obligación de prevenir estas violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes”.
** “Aprobar este proyecto no solo haría justicia para la familia de Fátima, sino que también sentaría un precedente fundamental en la lucha contra la impunidad y la violencia feminicida en México. Garantizar la reparación integral del daño en casos de feminicidio es un paso indispensable para reconocer el sufrimiento de las familias, dignificar la memoria de las víctimas y asegurar que el Estado asuma su responsabilidad en la protección de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes”.
** “El caso de Fátima Quintana Gutiérrez es un recordatorio de la urgencia de fortalecer las políticas de prevención de la violencia feminicida y de garantizar que el Estado cumpla con su deber de proteger a mujeres y niñas en México. La Suprema Corte tiene en sus manos la oportunidad de consolidar un marco de justicia y reparación basado en el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y el interés superior de la niñez”.
** “A lo largo de estos años, Lorena Gutiérrez, Jesús Quintana y su familia han enfrentado amenazas, desplazamiento forzado y la devastadora pérdida de su hijo Daniel, cuya muerte fue resultado de la impunidad y la falta de protección del Estado. Desde el OCNF reiteramos nuestro llamado a la Primera Sala de la SCJN para que, con este fallo, reafirme su compromiso con el acceso a la justicia y la reparación integral de las víctimas de feminicidio. Este miércoles, las y los Ministros tienen la oportunidad de hacer historia. Que su decisión sea un mensaje claro: en México, la justicia para las víctimas de feminicidio no es una opción, es una obligación…”
** Este caso conmocionó hace una década, por la brutalidad de los tres agresores contra la niña, a la que violaron, acuchillaron y la agredieron aun estando viva, botándole a golpes los dientes, sacándole un ojo y otras bestialidades: para luego macharle la cabeza con una piedra. Sus agresores, Menores de Edad, por cuestiones “de Ley” no fueron condenados como merecían: uno de los tres ya está libre.
** Este es el México donde mayoría de diputadas y senadoras de MORENA, niegan las condiciones extremas de Inseguridad y Violencia que padecen niñas, niños y adolescentes; mujeres en general; ocupadas como andan, desbocadas muchas, en enriquecerse, en saltar en puestos de Poder, y regodearse creando sus días alejadas de la Realidad. Que el “pueblo bueno” se los aguanta. Creen.
** Jueves, estimadas y queridos, que les sea leve.
DEL DICCIONARIO A LA DIABLA…
MUJERES.-En México, el grupo en su conjunto, más utilizado para perpetuar Desigualdades y obtener beneficios políticos.
FEMINISTAS.-El de las Morenistas por lo visto Silencioso, como se los dictó la mujer del Maligno.
FEMINICIDAS.-Hombres generalmente protegidos/ absueltos/ libres/ no condenados Socialmente en México.