10.Febrero.2025
DGETI PROMUEVE MÁS CARRERAS PARA IMPULSAR LA APROBACIÓN ESTUDIANTIL
La tasa de aprobación puede mejorar más...
Por
Foto: / /
Por: /

Con el objetivo de mejorar la tasa de aprobación en educación media superior, autoridades educativas del estado buscan implementar estrategias que fortalezcan el aprendizaje y la regularización de los alumnos. Actualmente, la tasa de aprobación en los planteles de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) en Veracruz es del 87%, y se aspira a elevarla al 90%.

El comisionado responsable de DGETI en el estado, José Alejandro Ponce Martínez, destacó que, a pesar de los avances, aún existen áreas de oportunidad en materias como matemáticas y física, donde tradicionalmente se registra el mayor número de reprobados. Para ello, se ha optado por aplicar una evaluación sumativa que fomente el trabajo en equipo y la investigación, con el fin de reforzar los conocimientos de los estudiantes.

“No, miren, nosotros teníamos un 87% de aprobación. Nosotros queremos lograr que solamente en un grupo de 50 reprueben 4 o 5 alumnos, y esos que tengan la oportunidad de regularizarse”, expresó.

En el último semestre, los índices de aprobación reflejaron una mejora progresiva: en el primer parcial, los estudiantes alcanzaron un 69%, en el segundo 87%, y en el tercero un 91%, lo que demuestra que es posible cumplir la meta del 90%.

Además de estas estrategias, la DGETI apuesta por la ampliación de su oferta educativa con la incorporación de nuevas carreras en los 41 planteles de Veracruz. Entre ellas, destaca la de Inteligencia Artificial, que ya forma parte del plan académico en algunos centros educativos.

“Electromovilidad, tenemos ahorita la inteligencia artificial que va a quedar en este plantel y nueve carreras, que en todos los planteles, en los 41 planteles, va a haber en una o dos especialidades para que el joven tenga la oportunidad de elegir”, señaló Ponce Martínez.

El funcionario destacó que estas innovaciones buscan responder a las necesidades del mercado laboral y ofrecer a los jóvenes mayores oportunidades de desarrollo. Además, se prevé que en algunos casos la educación media superior pueda reducirse a dos años en lugar de tres, lo que permitiría a los estudiantes incorporarse más rápido a la educación superior o al ámbito profesional.

“Claro que sí. Ustedes han de estar atentos en las mañaneras. Ya ven que todo lo maneja la doctora Claudia y el maestro que está en la Secretaría de Educación Pública. Él está abriendo, diseñando carreras y está haciendo que la educación media superior sea más flexible”, explicó.

Con estos cambios, Veracruz busca consolidar un modelo educativo más eficiente y adaptado a las necesidades actuales, asegurando que los jóvenes tengan acceso a formación de calidad en un entorno adecuado para su desarrollo académico y profesional.

  QUIÉNES SOMOS  
© Toda la información de este Portal Informativo está protegida por la Ley de Derechos de Autor Los medios que deseen reproducirla pueden contratar.