08.Febrero.2025
UV INAUGURÓ 5 ESPECIALIZACIONES PARA ATENCIÓN DE DESAPARECIDOS
También tiene que ver con la identificación humana...
Por MILTON AGUIRRE
Foto: / I.O. /
Foto: / I.O. /
Por: MILTON AGUIRRE /

La Universidad Veracruzana (UV) puso en marcha cinco especializaciones dentro del Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana, consolidándose como pionera en México en la formación multidisciplinaria para enfrentar esta realidad.

Durante la ceremonia de inauguración, celebrada en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), el rector Martín Aguilar Sánchez destacó que estos posgrados reflejan el compromiso institucional con los derechos humanos y la justicia. Asistieron estudiantes, docentes, familiares de personas desaparecidas, así como representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

El programa comprende cinco especializaciones: Gestión de la Identificación Humana, Odontología Forense con fines de Identificación Humana, Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas de Desaparición de Personas, Antropología Física Forense y Arqueología Forense, que serán cursadas por 62 estudiantes en un periodo de un año.

El Rector subrayó la importancia de atender la identificación de personas fallecidas, ya que, en un contexto de violencia, garantizar el derecho a la identidad se vuelve crucial para combatir la impunidad, proporcionar respuestas a las familias y restituir la dignidad de quienes han sido desaparecidos.

Asimismo, enfatizó que las universidades no pueden mantenerse ajenas a la realidad social, ya que su labor debe sustentarse en la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad. “A partir de estas tres dimensiones, podemos contribuir activamente a comprender y abordar problemáticas que afectan a la sociedad”, afirmó.

En este sentido, las especializaciones fueron diseñadas para formar profesionales comprometidos con los derechos humanos, capaces de incidir de manera positiva en temas sensibles dentro y fuera del ámbito académico. Además, reconoció la lucha de los colectivos de familiares de desaparecidos, en su mayoría liderados por mujeres, quienes han impulsado cambios institucionales y normativos en esta materia.

Aguilar Sánchez reconoció que la puesta en marcha de estos programas representó un gran reto institucional, requiriendo la movilización de recursos humanos, la adquisición de equipamiento especializado y la colaboración entre diversas áreas universitarias. Agradeció a docentes, directivos e investigadores su labor en la consolidación de este proyecto, así como el respaldo del CICR y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

Al dar la bienvenida a la primera generación, resaltó que estos posgrados reflejan el compromiso de la UV con la verdad, la justicia y la dignidad humana. “Elegir especializarse en estos campos no es solo un paso en la formación académica y profesional, sino también una declaración de principios”, sostuvo.

Dirigiéndose a los estudiantes, los instó a asumir con responsabilidad y pasión esta oportunidad, integrándose a una causa que exige tanto conocimiento técnico y científico como sensibilidad, empatía y un profundo compromiso con la dignidad humana.

Fabiola Pensado Barrera, madre de Argenis Yosimar, desaparecido el 16 de marzo de 2014 en Xalapa, reconoció la iniciativa de la Universidad y la dedicación de los docentes que impartirán estas especializaciones. Como integrante de un colectivo de familiares de desaparecidos, exhortó a los estudiantes a poner entrega y corazón en su labor, recordando que no solo obtendrán un título, sino la posibilidad de devolver identidad a una persona y aliviar el sufrimiento de una familia.

Por su parte, Luis Espinoza Muñoz, asesor forense del CICR, enfatizó la importancia de un enfoque humanitario en este trabajo. “No basta con tener habilidades técnicas; es fundamental comunicar los hallazgos con respeto y dignidad a las familias”, señaló.

Alan García Campos, coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que la crisis de desapariciones solo puede enfrentarse mediante la combinación de voluntad, recursos y capacidades. “Es esencial formar especialistas, generar diagnósticos, fomentar la empatía y promover una cultura solidaria frente a este crimen tan grave”, expresó.

Subrayó que estas especializaciones integrarán un enfoque basado en derechos humanos, guiado por principios de respeto y dignidad. Asimismo, aplaudió que la UV se posicione como un referente nacional en la materia.

En un contexto desafiante para los derechos humanos, celebró que la Universidad reúna a distintos sectores para reflexionar sobre estas problemáticas y plantear soluciones. Asimismo, reiteró que cualquier proceso de búsqueda debe partir de la premisa de que una persona desaparecida debe ser localizada con vida.

Finalmente, alentó a los estudiantes a abrazar los valores fundamentales de los derechos humanos, a sostener debates complejos, acercarse con empatía al dolor de las familias y a reflexionar sobre su papel en la transformación de la realidad.


  QUIÉNES SOMOS  
© Toda la información de este Portal Informativo está protegida por la Ley de Derechos de Autor Los medios que deseen reproducirla pueden contratar.