XALAPA, ER., 16 de Marzo, 2025.- Al momento del hallazgo de un campo de exterminio como el de Teuchitlán, Jalisco, se vive un “boom” por los reflectores que ponen los medios de comunicación, pero con el pasar de los días la noticia pierde fuerza, las autoridades
continúan las investigaciones y las familias víctimas de desapariciones siguen sin saber quienes están entre los restos humanos, expuso la integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Anais Palacios Pérez.
Explicó que en México, no solo se han localizado campos de exterminio como Teuchitlán, en el estado de Jalisco, sino que en Veracruz también existen.
Citó de ejemplo el hallazgo de fosas clandestinas a partir del 2016 en Veracruz como el predio La Gallera en Tihuatlán; colinas de Santa Fe en Veracruz; El Arbolillo y La Laguna en Alvarado; además La Guapota en Úrsulo Galván, que en su momento hubo un “boom” mediático, y 9 años después, las autoridades no han identificado en su totalidad los elementos biológicos encontrados.
Con el rancho Izaguirre en Teuchitlán se pone de manifiesto la crisis de desapariciones en México, pero la etapa más compleja para las autoridades y las familias será la identificación de miles de restos humanos.
“Así como en el 2016, la primera brigada de colinas de Santa Fé, cada vez se van acumulando más puntos, y son decenas de miles de fragmentos óseos, de elementos biológicos que en el boom dices ‘Ay que fea está la situación!’ Pero cinco años después dices: Dónde están esos restos? Quién los está procesando? ¿A cuántos les han dado identidad? Esa es la parte más compleja” dijo.
Anais Palacios aclaró que en Veracruz han sido localizados predios o ranchos que fueron utilizados por grupos criminales para extinguir a la víctimas; pero no en la misma magnitud con el uso de “cocinas” como ocurrió en Teuchitlán, estado de Jalisco.
Finalmente, Anais Palacios mencionó que el colectivo Guerreros de Jalisco -encargados de encontrar las fosas clandestinas en el rancho Teuchitlán - y ninguna otra agrupación, han informado que en ese lugar encontraran indicios de personas de origen veracruzano.
La acompañante confió en que al pasar las semanas y las autoridades abunden en las investigaciones, podría haber información compartida.
"Hasta este momento no (se conoce que haya veracruzanos en Teuchitlán) creo que eso les explotó en las manos a todo mundo. Hasta ahora todavía no tenemos, pero seguramente desde los colectivos y desde las organizaciones que trabajan en Jalisco también estarán compartiendo (información)", comentó.