El proceso de licitación de los 5 polos de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec concluirá el próximo 17 de noviembre. Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía del Gobierno de México, anunció que se abrirá la participación para 11 vocaciones, incluyendo sectores eléctricos, electrónicos, farmacéuticos, maquinaria, equipo, metales y petroquímicos, entre otros.
Las empresas interesadas en obtener un polo del bienestar deberán demostrar su compromiso con la generación de empleo, ofrecer salarios competitivos y brindar apoyo a las comunidades locales. El objetivo es lograr una simbiosis entre las empresas y el bienestar de la población.
Además, se busca potenciar los mercados nacionales y atraer inversiones, aprovechando el perfil joven de la mano de obra mexicana, con un promedio de 29 años de edad. Para fomentar el desarrollo, se enfocará en aumentar la producción nacional y fortalecer la cadena de proveedores locales.
“En la primera intención fueron cien participantes, se registraron 65 y varios están interesados en varios polos. Hay una demanda por cada polo de más de 30 empresarios. Va a ser detonante de desarrollo económico y generará empleos y salarios dignos”.
Se realizó una Sesión de Orientación de los Procedimientos Licitatorios en el World Trade Center (WTC) para establecer los Polos de Desarrollo que impulsarán el bienestar en el Istmo de Tehuantepec.
Durante el evento, se destacó que habrá atractivos incentivos fiscales, incluyendo una reducción del 100% en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros tres años y hasta un 90% en los tres años siguientes. Asimismo, se anunció una exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para operaciones realizadas entre los Polos de Desarrollo y al interior de los mismos. Estas medidas buscan fomentar la inversión y el desarrollo económico en la región.
“Mientras mejores salarios haya la tasa de descuento será mayor como los programas sectoriales que dan estímulos. Podemos crecer mucho en México por la demanda del país y porque Estados Unidos y Canadá no tienen mano de obra”.
Para finales de este año, se prevé la divulgación de los resultados de la licitación, y una vez que el Corredor esté en funcionamiento, se espera que contribuya significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, aportando un porcentaje estimado entre el 3% y el 5%.