Las recientes políticas comerciales de Estados Unidos han traído tanto desafíos como oportunidades para la industria mexicana. Ante este panorama, el Plan México se perfila como una estrategia clave para fortalecer la industrialización del país, fomentar la generación de empleos y mejorar la vinculación entre la educación y los sectores productivos.
Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), destacó la importancia del trabajo conjunto entre el gobierno y el sector empresarial para adaptarse a estos cambios.
“El Plan México es una estrategia, como ahí dice, de industrialización con metas muy específicas para lograr crecimiento con bienestar, que tienen objetivos muy específicos, tanto en temas de creación de empleos, agregar más valor en temas de manufactura, elevar contenidos nacionales, pero también el valor, más vinculación entre la educación y los sectores estratégicos productivos”, explicó.
Recordó que la última década ha estado marcada por cambios significativos en el comercio global, desde la pandemia en 2020 hasta la crisis de semiconductores y el conflicto entre Rusia y Ucrania. Ahora, con una nueva administración en Estados Unidos, se espera otro giro en la dinámica comercial.
“Es un año de cambios. Fue un año de cambios 2024. Ha sido una década de cambios, yo diría. En 2020 con la pandemia, 2021 el conflicto de Rusia y Ucrania, cómo se movieron los commodities, la crisis de chips. Bueno, esto fue 2022, 2021.
En fin, ha sido una década de cambios, pues una nueva presidencia de un socio comercial o nuestro socio comercial, pues es desde luego un cambio importante y estamos trabajando todos, el gobierno está haciendo lo que ellos tienen que hacer, las empresarias y los empresarios estamos haciendo lo que tenemos que hacer del lado de México, del lado de Estados Unidos, del lado de Canadá y las cosas van bien”, afirmó.
A pesar de la incertidumbre por los aranceles que Estados Unidos ha impuesto a ciertos productos mexicanos, Gómez Sierra se mostró optimista sobre la capacidad del país para ajustarse a las nuevas condiciones del mercado internacional.
Uno de los puntos clave del Plan México es la relocalización de industrias en el país, conocida como nearshoring, que busca aprovechar la proximidad con el mercado estadounidense y reducir costos logísticos. En este sentido, destacó la relevancia del corredor industrial del Golfo de México y la participación de Ana María Macías, quien representa a Veracruz en el CADERR y tiene experiencia en sectores estratégicos como la energía y las pequeñas y medianas empresas.
La estrategia también busca fortalecer la competitividad nacional a través de la integración de cadenas de valor con mayor contenido local y el desarrollo de infraestructura para facilitar el comercio con Norteamérica. Asimismo, se trabaja en estrechar la relación entre universidades y empresas, permitiendo una mejor inserción de los estudiantes en el sector productivo.
Con estas acciones, México busca consolidarse como un actor clave en la economía global, impulsando el crecimiento industrial y generando oportunidades tanto para empresas como para trabajadores.