LAS VIGAS,VER.,07 de DICIEMBRE.2024._Familias dedicadas a la siembra de maíz y papa en comunidades de Las Vigas dejaron a un lado las actividades del campo e hicieron uso de su creatividad con el objetivo de elaborar artesanías alusivas a la tradición mexicana de la época navideña, y ofertarlas a los turistas que llegan a comprar sus pinos a los ranchos con silvicultura.
Desde junio, menores de edad y adultos se adentran al bosque del Nacional Cofre de Perote a fin de recoger las llamadas “piñas” de diversos tamaños que sueltan los pinos.
También reúnen ramas, troncos, y todos los elementos naturales que el bosque regala para transformarlos en artesanías que puedan ofertar a los visitantes provenientes de Xalapa, puerto de Veracruz, Boca del Río, Orizaba, Ciudad Cardel, La Antigua, Coatepec, Xico, Perote, Misantla, Atzalan, Tlapacoyan, Martínez de la Torre, Poza Rica y hasta de Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México
Desde hace 25 años aproximadamente que inicio la venta de árboles naturales en “Corporativo Bosque El Ciclo Verde” impulsado por el director general, Pedro Ernesto Del Castillo Cueva y la directora general adjunta Elena Villafaña de la Garza, cada temporada navideña es un lecho de oportunidades para las familias que viven en comunidades aledañas a la montaña del Cofre de Perote.
Es así, como los hombres y mujeres originarios de El Tejocotal y La Alcantarilla, comunidades del municipio Las Vigas aprendieron a elaborar coronas de navidad, guías, chozas que se utilizan en los tradicionales nacimientos, villas navideñas, renos, y demás artículos alusivos a las fiestas decembrinas.
Las pobladores Irma Martínez, Milenia Citlali Morales Hernández, Lucero Sánchez Sánchez, y los pobladores
Juan Josué Hernández y Julio Castro explicaron que “las piñas” grandes que caen de los árboles, las recolectan, las pintan color dorado y las pegan sobre una base de madera para venderlas en un precio de 20 pesos.
“Estos son árboles de navidad que los hacemos de las piñas del árbol de pino, y las recolectamos y hacemos la base y las pintamos y las vendemos en 20 pesos”.
Los hombres arman las llamadas
“bases de madera” tienen un costo de 80 pesos y sirven para estabilizar los pinos que compran en los ranchos dedicados a la silvicultura.
Las mujeres y hombres aprendieron a fabricar las guirnaldas o escarchas con hojas de pino natural y son tejidas a mano.
“Las artesanías las empezamos a hacer desde octubre y noviembre y empezamos a vender desde el 20 de noviembre y dejamos de vender el 20 de diciembre de cada año. El dueño del Ciclo Verde nos da permiso de vender aquí afuera” finalizaron los artesanos que ofertan sus productos afuera del Corporativo Bosque Ciclo Verde en Las Vigas, lugar ubicado a 35 kilómetros de Xalapa.