11.Abril.2016
DAKTARI JAROCHO
NOS ALCANCA LA CIENCIA FICCIÓN DE LA ISLA DEL DOCTOR MOREAU: ORGANISMOS TRANSGÉNICOS...
Por MVZ AMÍLCAR MEZA
MVZ AMÍLCAR MEZA
Amílcar Meza Rodríguez es jarocho y Médico Veterinario Zootecnista, egresado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Veracruzana. Titulado y con cédula profesional. Con registro ante SAGARPA, Clave: ver-0316-jun-15.

Rescatista y protector de animales. Con amplia experiencia y formación continua en clínica de pequeñas y grandes especies animales, domésticos y silvestres. Especialista en Peritaje sobre maltrato animal, aplicado en operativos.

También en Dermatología canina y felina. En Diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades articulares en pequeñas especies. Resolución de fracturas de fémur en perros y gatos. La Certificación ante SAGARPA fue para Capacitación de médicos veterinarios, para establecimientos comerciales, Clínicas, y hospitales veterinarios.

Entre sus publicaciones especializadas está el Reporte de casos de maltrato animal observados en clínica privada durante 10 años; presentado a la UV. Ha sido Jefe del área médica del Centro de Salud Animal de la ciudad de Veracruz, y encargado de proyectos productivos de la Subdirección de Desarrollo Sustentable.

En el CSA, ofreció consultas, cirugías en general, campañas de esterilización y vacunación masiva en colonias, en colaboración con el departamento de zoonosis de la Jurisdicción número 8.

Con la colaboración de la fundación Donkey Sanctuary, realizó el Diagnóstico, tratamiento y censo de la tracción a sangre en el municipio de Veracruz. Y la atención y seguimiento de los reportes de maltrato animal en pequeñas, grandes especies y animales silvestres.

Actualmente, es miembro activo de APASDEM. Asociaciones protectoras de animales de México. Presidente de la asociación de rescate y cuidado animal: EL ARCA Wameru. Y Vicepresidente de la asociación estatal de médicos Veterinarios Zootecnistas en fauna doméstica y silvestre. A.C. MVZ. FADYS.

Amílcar fue por varios años, el autor constante de la "Columna Invitada" de estas páginas Mercuriales. Los lectores estarán de acuerdo que se ha ganado, a pulso, ya no ser invitado: sino de la Casa. Bienvenida la nueva época de nuestro daktari (en suajili doctor, sí: de la mítica serie norteamericana de los 70...).

Esta columna aparece, dominicalmente a veces, también en NOTIVER. Que sean muchos años más...
DENUNCIAN A YUNES LINARES POR AGRESIÓN
Columnas anteriores
DAKTARI JAROCHO
22.Abril.2024



Médico veterinario zootecnista. Especialidad en dermatología y traumatología.

Presidente de la asociación de rescate y cuidado animal "EL ARCA". Vice presidente de la asociación de médicos veterinarios en fauna doméstica y silvestre "fADYS"



El término como tal es algo complejo, así que iniciaremos como en otras ocasiones por definirlo:

Organismo.-deriva del griego y es la suma de 2 componentes de la misma.- “órganon” que se traduce como instrumento e
“ismo”.- que es un sufijo y se traduce como sistema.

Transgénico.-también deriva del griego.

Trans.-se traduce como de un “lado a otro.”

Gen.- deriva de genos.

Ico.- que indica “relativo a”

Esta palabra transgénico, nace en los 80 inventada por 2 científicos de la universidad de Yale.

En el siglo XIX ya se hablaba de organismos transgénicos, algunos escritores como Herbert George Well (mejor conocido como H.G.WELL. 1866-1946), publica la novela de ciencia ficción “la isla del doctor Moreau” en donde realizaba experimentos de trasmisión de genes entre especies diferentes.

Si en su momento ciencia ficción, hoy es una realidad.

De manera más clara podemos decir que el concepto de organismo puede emplearse como sinónimo de ser vivo, pues hace referencia al conjunto de sus órganos con sus respectivas interrelaciones. Transgénico, por su parte, es un adjetivo que señala aquello que fue alterado a partir de la inclusión de genes externos.

Por lo que resumiendo todo lo anterior un “organismo transgénico” es el resultado de alguna modificación de sus características, por medio del agregado (modificación) de genes pertenecientes a otros organismos.

Manipulación genética realizada en laboratorios.

Estos genes modificados se convierten en hereditarios. Trasmitiendo las características creadas de generación en generación aunque hay excepciones.

La agricultura es el campo de investigación más fértil en este tenor, de hecho es común escuchar en las noticias sobre el maíz transgénico, y otras plantas. Y el objetivo aquí es crear plantas que puedan resistir plagas y acciones químicas.

Estas se dividen en 2 grupos:

Plantas transgénicas resistentes al herbicida glifosato.

El glifosato es uno de los Pesticidas más potentes del mercado, el punto, crear una planta resistente al herbicida, para cuando este sea rociado acabe con toda brizna de cualquier hierba excepto la transgénica creada.

El punto malo es que estas plantas representan un riesgo para la salud humana ya que contiene grandes cantidades de herbicidas, provocando cáncer, abortos, malformaciones congénitas, entre otros. Y en estas plantas su desarrollo es menor.

Plantas transgénicas tolerantes a insectos:

Esta es la creación o desarrollo una planta con un gen tóxico, insecticida, basado en la utilización de la toxina del Bacillus Thuringiensis, a la que ni las hormigas se acercan.

La bacteria Bacillus Thuringiensis (Bt) produce una serie de proteínas que agujerean el tubo digestivo de las larvas. Generalmente en el maíz. Las hormigas o gusanos no se las comen porque al primer bocado mueren, pero ellos esperan que tú te lo vayas comiendo poco a poco, dosis a dosis, acumulando los efectos en tu organismo.

Queda claro la transcendencia del problema con los transgénicos. Por lo que el cultivo de alimento transgénico está prohibido en 10 países de la unión europea, gracias a las comisiones investigadoras de los diferentes países.
Sin embargo las investigaciones en torno a su viabilidad continúan.

En cuanto a animales.

El primer animal transgénico creado fue un ratón gigante hace 20 años, actualmente existen pollos, conejos, cerdos, ovejas, cabras, peces, a los que se les incorporó a su genoma la hormona del crecimiento humano.

Se han desarrollado animales transgénicos que tengan una mayor rapidez de crecimiento resultando conveniente para la ganadería.

En medicina hace posible los avances. Ejemplo: buscar la cura de ciertas enfermedades, o generar medicamentos.
Comercialmente, su uso es diverso.

Desde los años 80 la transgénesis ha permitido a los científicos investigar en la mutación de ciertas especies con el fin de que el beneficio de sus producciones animales sea mayor. Por ejemplo: se implantan transgenes para fortalecer el sistema inmunológico del animal y hacerlo resistente o inmune a ciertas enfermedades. Esperando como ya lo mencionamos, que esta inmunidad sea heredada.

Estos tipos de animales se les llama “birreactores” son capaces de producir proteínas humanas que ayuden a tratar ciertas enfermedades, el ejemplo más común es la producción de insulina, técnica llamada pharming.

No debemos confundir organismos transgénicos con un híbrido, lo primero ya expuesto es en conclusión la manipulación genética en laboratorio, para crear un nuevo organismo con características específicas deseadas.

El híbrido es el resultado de la cruza o apareamiento por métodos convencionales en una variedad similar o igual. Y resulta infértil (aunque hay excepciones a la regla).

Los críticos, sin embargo, sostienen que estas prácticas alteran los ecosistemas y son riesgosas para los seres humanos y el resto de las especies.

Ahora ya sabes los pro y contra de los organismos transgénicos.

Por una vida animal digna.



  QUIÉNES SOMOS  
© Toda la información de este Portal Informativo está protegida por la Ley de Derechos de Autor Los medios que deseen reproducirla pueden contratar.