05.Noviembre.2018
DAKTARI JAROCHO
EL PERRO AZTECA: ALIMENTO, OFRENDA, JOYA ARQUEOLÓGICA
Por MVZ AMÍLCAR MEZA
MVZ AMÍLCAR MEZA
Amílcar Meza Rodríguez es jarocho y Médico Veterinario Zootecnista, egresado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Veracruzana. Titulado y con cédula profesional. Con registro ante SAGARPA, Clave: ver-0316-jun-15.

Rescatista y protector de animales. Con amplia experiencia y formación continua en clínica de pequeñas y grandes especies animales, domésticos y silvestres. Especialista en Peritaje sobre maltrato animal, aplicado en operativos.

También en Dermatología canina y felina. En Diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades articulares en pequeñas especies. Resolución de fracturas de fémur en perros y gatos. La Certificación ante SAGARPA fue para Capacitación de médicos veterinarios, para establecimientos comerciales, Clínicas, y hospitales veterinarios.

Entre sus publicaciones especializadas está el Reporte de casos de maltrato animal observados en clínica privada durante 10 años; presentado a la UV. Ha sido Jefe del área médica del Centro de Salud Animal de la ciudad de Veracruz, y encargado de proyectos productivos de la Subdirección de Desarrollo Sustentable.

En el CSA, ofreció consultas, cirugías en general, campañas de esterilización y vacunación masiva en colonias, en colaboración con el departamento de zoonosis de la Jurisdicción número 8.

Con la colaboración de la fundación Donkey Sanctuary, realizó el Diagnóstico, tratamiento y censo de la tracción a sangre en el municipio de Veracruz. Y la atención y seguimiento de los reportes de maltrato animal en pequeñas, grandes especies y animales silvestres.

Actualmente, es miembro activo de APASDEM. Asociaciones protectoras de animales de México. Presidente de la asociación de rescate y cuidado animal: EL ARCA Wameru. Y Vicepresidente de la asociación estatal de médicos Veterinarios Zootecnistas en fauna doméstica y silvestre. A.C. MVZ. FADYS.

Amílcar fue por varios años, el autor constante de la "Columna Invitada" de estas páginas Mercuriales. Los lectores estarán de acuerdo que se ha ganado, a pulso, ya no ser invitado: sino de la Casa. Bienvenida la nueva época de nuestro daktari (en suajili doctor, sí: de la mítica serie norteamericana de los 70...).

Esta columna aparece, dominicalmente a veces, también en NOTIVER. Que sean muchos años más...
DENUNCIAN A YUNES LINARES POR AGRESIÓN
Columnas anteriores
DAKTARI JAROCHO
13.Mayo.2024




En el siglo 16 cuando los españoles llegaron, quedaron impactados por la gran variedad de culturas autóctonas de los diferentes pueblos de México.

Con el éxodo de tribus indígenas que arribaron al centro del país en el siglo XVI de nuestra era, llegó también el llamado “mejor amigo del hombre”. El perro.

Pero no solo un tipo o raza de perro, eran 3, y esto lo demuestra los datos arqueológicos encontrados en lo que hoy es Tula y otras regiones del centro del país. Así como en tiraderos prehispánicos donde se encontraron restos óseos de estos 3 caninos.

El Xoloitzcuintle, El Tlalchichi, y El Itzcuintli.

Estas 3 razas diferentes de perros azteca muy parecidas, pero si, con diferencia morfológicas claras, representan al perro endémico de México, un perro que trae una gran herencia prehispánica. Desafortunadamente el Tlalchichi, y el Itzcuintli. Ya están extintos solo queda el Xoloitzcuintle.

EL TLALCHICHI.

De no ser por las referencias históricas no supiéramos que existió el Tlalchichi,y el Itzcuintli. Perro pequeño regordete de patas curvas, pelo largo y que al parecer no ladraba. Exactamente como los vemos en los museos y pensamos que es un Xoloitzcuintle enano.

A diferencia del Xoloitzcuintles, con patas largas, delgado, altos, y sin pelo.

Un dato interesante es que se cree que el Tlalchichi sustituye a los humanos que serían sacrificados, o se sepultaba en la tumba de tiro una Figura de barro en la que el cuerpo era de perro pero la cara de humano. Esto por evidencias encontradas en estas tumbas de tiro: Una tumba de este tipo era un pozo profundo de 3 a 16 metros de profundidad y en cuyo fondo a los lados había una o dos cámaras ceremoniales, conectadas por túneles, donde se depositaban los muertos (uno o varios) con todo tipo de ofrendas. Estas se encontraron en los territorios de los estados donde actualmente está, Nayarit, Jalisco y Colima, así como algunas zonas de Michoacán, Sinaloa y Zacatecas.

A diferencia con el Xoloitzcuintles, este se sacrificaba para ser sepultado junto con el muerto en la idea que este lo acompañaría durante su viaje al Mictlan, haciendo más fácil el camino.

EL XOLOITZCUINTLE.

Este era criado y utilizado para ritos de sacrificios prehispánicos, pero además como alimento. El choque de las 2 culturas, Europea y Prehispánica, hace que los frailes que llegaron prohibieran estos actos, (por cierto cuando conocieron al xoloitzcuintle pensaron que era un caballo enano), por no ser ritos religiosos católicos, sumando que la monarquía española dio orden de acabar con todo los perros nativos. Para así terminar de erradicar otro culto que no fuera el suyo. Por lo que en de 1950 se creyó extinta la raza.

Estas restricciones a las costumbres prehispánicas ocasiona un nuevo éxodo, pero ahora del dentro del país donde estaban ancladas, hacia la costera, pero una vez más no iban solos, llevaban consigo el tesoro de la raza de perros azteca.
Los últimos xoloitzcuintle.

EL RESCATE DEL XOLOITZCUINTLE.

Para Norma P. Wrigte, embajador británico, era impensable que el perro endémico de un país, con 7 mil años de antigüedad desapareciera, por eso en 1950, sale en defensa de las razas aztecas, o alguna otra especie canina endémica de México, e inicia una incansable búsqueda por todos los rincones del país: Oaxaca y guerrero fue donde encontró solo xoloitzcuintle. los otros 2 ya habían desaparecido.

Con suficientes ejemplares y el apoyo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, se hace un criadero en Coyoacán: Iniciando así su reproducción y reintroducción de la raza al resto del país.

De genotipo semidominante, sin pelo (aunque pueden haber con pelo) y pérdida temprana de los dientes. Promedio de vida de 12 a 14 años, tamaños: Toy, mediano, estándar, creado por la naturaleza, no por el hombre como sucede con otras razas caninas, y que ha dado origen a razas como el perro peruano y crestado chino. ( que por su origen debería ser crestado azteca).Considerado como animal sagrado

Resurge como una “joya arqueológica viviente” de México y Centroamérica.

Para el legado sociocultural que identifica a cada país, a cada estado, el patrimonio natural que los define es indispensable, fundamental. como en este caso el perro azteca.

Crea una identidad propia, así como muchos aspectos de la idiosincrasia centroamericana.

Por una vida animal digna.

MVZ. Amílcar Meza Rdguez.
Vicepresidente de FADYS.
Presidente de EL ARCA.


  QUIÉNES SOMOS  
© Toda la información de este Portal Informativo está protegida por la Ley de Derechos de Autor Los medios que deseen reproducirla pueden contratar.